Blog > Cómo escribir las escenas de un guion de cine
Cómo escribir las escenas de un guion de cine (y que te queden de película)

Por César Sánchez Ruiz

¿Te gustaría escribir un guion de cine o de serie de TV? Es posible que ya sepas cuál es el formato en que se escriben los guiones cinematográficos, pero lo que quizás no tengas claro es cómo se redactan las escenas en sí. En este artículo te explico lo que necesitas saber.
Antes de nada, conviene que sepas qué es una escena. Te lo voy a recordar: una escena es un fragmento de narración (audiovisual, en este caso) en la que la acción transcurre en un único lugar y en un tiempo continuo; si cambian el lugar o el tiempo, la escena también lo hace.
Voy a idear tres escenas, para ejemplificar; por ahora, me limitaré a resumir qué sucede en cada una. Imagina una ficción en la que, ya iniciada la historia, una profesora (Elena) le pone a su grupo un examen sorpresa, y, al finalizar este, una de sus alumnas le regala una pequeña caja de madera y le pide que no la abra hasta que llegue a casa; ya en casa, la profesora abre la caja. En este caso, podríamos acabar teniendo estas tres escenas:
INT. AULA (INICIO DEL EXAMEN) - DÍA
La profesora llega, anuncia el examen y comienza a repartir las hojas, ante las quejas de la clase.
INT. AULA (FINAL DEL EXAMEN) - DÍA
La profesora anuncia que el tiempo ha acabado y recoge las hojas. El grupo empieza a salir. Una alumna (Zoe) le regala una caja a la profesora y le pide que no la abra hasta llegar a casa.
INT. ESTUDIO DE ELENA - NOCHE
La profesora llega y abre la caja.
La primera escena y la segunda son distintas porque, por más que en ambas la acción trancurre en el aula, en la primera transcurre al inicio del examen, mientras que en la segunda transcurre al final; en cuanto a la tercera escena, es distinta a la segunda tanto porque el escenario es otro como porque el tiempo también lo és.
Fíjate también en que las dos primeras escenas no pueden ser una sola porque el salto de tiempo es obligatorio: si no incluyésemos esta elipsis, la narración de toda esta parte de la historia, la que transcurre en el aula, duraría todo el del examen, y como durante esa hora no sucede nada interesante, resultaría tediosa.
Esta lista de escenas que he incluido en el ejemplo, en la que se resume cada escena mediante un encabezado y una breve descripción de la acción que tiene lugar en ella, no es otra cosa que la escaleta de la narración. La escaleta nos permite saber qué escenas compondrán la obra, así como su orden en la narración, antes de escribirlas.
Una vez tengas claro qué escenas compondrán la narración y qué has de contar en cada una, puedes pasar a escribir esas escenas, esto es, a describirlas con el detalle que requiere un guion de cine.
Iré escribiendo las tres escenas del ejemplo:
En la primera escena, cuya acción transcurre en el aula, hemos de mostrar cómo la profesora entra en el aula, anuncia el examen y reparte las hojas. La empezaremos, pues, mostrando cómo la profesora entra en el aula:
INT. AULA (INICIO DEL EXAMEN) - DÍA
ELENA entra en el aula. (...)
Fácil, ¿no? No es necesario indicar, por ejemplo, cómo va vestida la profesora, porque el detalle no tiene interés dramático. En un guion únicamente hemos de dar aquella información que tenga relevancia en la historia o que ayude a ambientar la obra. Estoy teniendo en cuenta que estas escenas no son las primeras del guion. Si lo fueran, sí que convendría, quizás, informar de cómo viste Elena, pero, si no, el dato de cómo va vestida ese día en particular no es importante.
De la misma manera, no es necesario describir el aula, porque se trata, en este caso, de un aula corriente. Si fuese particular en algún sentido, sí que habría que informar de ello, aunque, de nuevo, solo si no hubiésemos dado esa información en una escena previa.
Sí es necesario decir que en el aula está ya el grupo. Esto lo escribiríamos, por ejemplo, así:
(...) El grupo, formado por una veintena de adolescentes (alumnos y alumnas), está ya en el aula, en sus sitios o a punto de sentarse. (...)
Con el grupo pasa lo mismo que con la profesora y el escenario: no es necesario dar más información sobre él que la estrictamente necesaria. En este caso, he supuesto que el grupo no había aparecido antes en el guion, y, así, he informado de que se trata de una clase mixta, así como de su tamaño y de su edad.
Una vez mostrada la acción inicial de la profesora e informado en lo necesario en relación al escenario y a los personajes, procederemos a mostrar el resto de la acción que tenga lugar en la escena; si esta incluye diálogos, los pondremos donde corresponda:
(...) Elena saca unas HOJAS DE EXAMEN de su mochila.
ELENA
Buenos días. Hoy, examen sorpresa.
GRUPO
(Al unísono)
¡Nooo!
ALUMNO
¡Debería haber avisado!
ELENA
(Empieza a repartir las hojas por las mesas.) Si hubiese avisado, ya no sería un examen sorpresa. Tenéis de tiempo hasta el final de la clase.