|  Login



Blog > Cómo escribir las escenas de un guion de cine

Cómo escribir las escenas de un guion de cine (y que te queden de película)


Icono de color ffd040
Por César Sánchez Ruiz



Guion



¿Te gustaría escribir un guion de cine o de serie de TV? Es posible que ya sepas cuál es el formato en que se escriben los guiones cinematográficos, pero lo que quizás no tengas claro es cómo se redactan las escenas en sí. En este artículo te explico lo que necesitas saber.

Antes de nada, conviene que sepas qué es una escena. Te lo voy a recordar: una escena es un fragmento de narración (audiovisual, en este caso) en la que la acción transcurre en un único lugar y en un tiempo continuo; si cambian el lugar o el tiempo, la escena también lo hace.

Voy a idear tres escenas, para ejemplificar; por ahora, me limitaré a resumir qué sucede en cada una. Imagina una ficción en la que, ya iniciada la historia, una profesora (Elena) le pone a su grupo un examen sorpresa, y, al finalizar este, una de sus alumnas le regala una pequeña caja de madera y le pide que no la abra hasta que llegue a casa; ya en casa, la profesora abre la caja. En este caso, podríamos acabar teniendo estas tres escenas:

INT. AULA (INICIO DEL EXAMEN) - DÍA
La profesora llega, anuncia el examen y comienza a repartir las hojas, ante las quejas de la clase.

INT. AULA (FINAL DEL EXAMEN) - DÍA
La profesora anuncia que el tiempo ha acabado y recoge las hojas. El grupo empieza a salir. Una alumna (Zoe) le regala una caja a la profesora y le pide que no la abra hasta llegar a casa.

INT. ESTUDIO DE ELENA - NOCHE
La profesora llega y abre la caja.


La primera escena y la segunda son distintas porque, por más que en ambas la acción trancurre en el aula, en la primera transcurre al inicio del examen, mientras que en la segunda transcurre al final; en cuanto a la tercera escena, es distinta a la segunda tanto porque el escenario es otro como porque el tiempo también lo és.


Fíjate también en que las dos primeras escenas no pueden ser una sola porque el salto de tiempo es obligatorio: si no incluyésemos esta elipsis, la narración de toda esta parte de la historia, la que transcurre en el aula, duraría todo el del examen, y como durante esa hora no sucede nada interesante, resultaría tediosa.

Esta lista de escenas que he incluido en el ejemplo, en la que se resume cada escena mediante un encabezado y una breve descripción de la acción que tiene lugar en ella, no es otra cosa que la escaleta de la narración. La escaleta nos permite saber qué escenas compondrán la obra, así como su orden en la narración, antes de escribirlas.

Una vez tengas claro qué escenas compondrán la narración y qué has de contar en cada una, puedes pasar a escribir esas escenas, esto es, a describirlas con el detalle que requiere un guion de cine.

Iré escribiendo las tres escenas del ejemplo:

En la primera escena, cuya acción transcurre en el aula, hemos de mostrar cómo la profesora entra en el aula, anuncia el examen y reparte las hojas. La empezaremos, pues, mostrando cómo la profesora entra en el aula:

INT. AULA (INICIO DEL EXAMEN) - DÍA

ELENA entra en el aula. (...)


Fácil, ¿no? No es necesario indicar, por ejemplo, cómo va vestida la profesora, porque el detalle no tiene interés dramático. En un guion únicamente hemos de dar aquella información que tenga relevancia en la historia o que ayude a ambientar la obra. Estoy teniendo en cuenta que estas escenas no son las primeras del guion. Si lo fueran, sí que convendría, quizás, informar de cómo viste Elena, pero, si no, el dato de cómo va vestida ese día en particular no es importante.

De la misma manera, no es necesario describir el aula, porque se trata, en este caso, de un aula corriente. Si fuese particular en algún sentido, sí que habría que informar de ello, aunque, de nuevo, solo si no hubiésemos dado esa información en una escena previa.

Sí es necesario decir que en el aula está ya el grupo. Esto lo escribiríamos, por ejemplo, así:

(...) El grupo, formado por una veintena de adolescentes (alumnos y alumnas), está ya en el aula, en sus sitios o a punto de sentarse. (...)

Con el grupo pasa lo mismo que con la profesora y el escenario: no es necesario dar más información sobre él que la estrictamente necesaria. En este caso, he supuesto que el grupo no había aparecido antes en el guion, y, así, he informado de que se trata de una clase mixta, así como de su tamaño y de su edad.

Una vez mostrada la acción inicial de la profesora e informado en lo necesario en relación al escenario y a los personajes, procederemos a mostrar el resto de la acción que tenga lugar en la escena; si esta incluye diálogos, los pondremos donde corresponda:

(...) Elena saca unas HOJAS DE EXAMEN de su mochila.

ELENA
Buenos días. Hoy, examen sorpresa.

GRUPO
(Al unísono)
¡Nooo!

ALUMNO
¡Debería haber avisado!

ELENA
(Empieza a repartir las hojas por las mesas.) Si hubiese avisado, ya no sería un examen sorpresa. Tenéis de tiempo hasta el final de la clase.

¿NECESITAS AYUDA CON TU PROYECTO LITERARIO?


¿Quieres escribir una obra literaria (una novela, un libro de relatos, un guion de cine o de serie de TV, un texto teatral, unas memorias...) y no sabes por dónde empezar? ¿Te has lanzado a ello y te has atascado? Deja que alguien con experiencia te guíe en tu proyecto.



Fíjate en que la descripción de la acción es en todo momento objetiva: se limita a comunicar qué captarán la cámara y el micrófono, es decir, qué se verá y qué se oirá (pero sin indicar planos ni movimientos de cámara).

Una manera de habituarse a esta forma de narrar es imaginar que la escena ya está filmada y que lo que se hace al escribirla es explicar qué se verá y oirá durante la proyección.

Puedes ver también que en una escena podemos perfectamente alternar el diálogo y la descripción de la acción, y que no es necesario indicar, por ejemplo, ningún gesto que los personajes puedan hacer mientras hablan.

Ya en cuanto a la segunda escena, tanto el escenario como los personajes son los mismos que los de la primera, así que no hemos de preocuparnos de informar sobre ellos. Eso sí, conviene que, de la manera que sea, dejemos claro cuanto antes que el tiempo ha pasado respecto al de la escena anterior. Una forma de conseguirlo sería empezar la nueva escena mostrando cómo parte del grupo todavía está haciendo el examen, mientras que el resto ya ha terminado, y cómo la profesora está esperando a que venza el tiempo:

INT. AULA (FINAL DEL EXAMEN) - DÍA

Parte de la clase sigue haciendo el examen, mientras que el resto ya ha terminado y espera en silencio. Elena está apoyada en su mesa, vigilando. (...)


Luego ya, mostraríamos cómo la profesora anuncia que el tiempo ha acabado y procede a recoger las hojas, y cómo el grupo comienza a abandonar el aula:

(...) Elena mira el móvil.

ELENA
¡Es la hora!

Elena empieza a recoger las hojas de examen. El grupo va levantándose y abandonando el aula.
ELENA
Recordad que el lunes comentaremos el tema 4. ¡Buen fin de semana!

Por último, describiríamos cómo una de las alumnas se acerca a la profesora y, tras decirle algo, le entrega la caja:

Una de las alumnas, ZOE (17), una chica con el pelo corto y un piercing en la nariz, se acerca a Elena.

ZOE
Profe, yo también tengo una sorpresa para usted.

Zoe le da a Elena una pequeña CAJA DE MADERA.

ZOE
No la abra hasta esta noche, ¿vale?

Zoe sale del aula. Elena se queda mirando la caja, extrañada.


En este caso, he supuesto que es la primera vez que se hace mención explícita a esta alumna, Zoe, así que, aparte de indicar su edad, la he descrito un poco.

Y en cuanto a la tercera escena, supondremos que en alguna escena anterior ya se ha hecho una descripción del estudio en el que vive la profesora, así que no lo volveremos a describir aquí, y como tampoco intervienen otros personajes, nos limitaremos a describir la acciones que lleva a cabo la profesora, detallándolas en lo necesario:

INT. ESTUDIO DE ELENA - NOCHE

Elena entra, ENCIENDE LA LUZ y cierra la puerta. Deja las llaves y la mochila sobre la mesa y se desploma en el sofá, cerrando los ojos. Tras unos instantes, los abre y se queda mirando la mochila. Se incorpora, la abre y saca la caja que le ha dado Zoe.


A partir de aquí, mostraríamos ya cómo Elena abre la caja y ve lo que hay dentro, y luego ya finalizaríamos la escena, siempre teniendo en cuenta qué acción tiene lugar en la siguiente y dònde transcurre.

Por ejemplo, si la profesora fuese luego a preguntarle algo a su vecino, y no se hubiese informado en escenas anteriores de la existencia de este vecino, convendría que en el cierre de esta escena que acabo de escribir mostrásemos cómo la profesora sale (y en la siguiente la mostraríamos ya en el rellano, dirigiéndose hacia la puerta del vecino). Si, en cambio, ya se hubiese mostrado antes al vecino, ya no sería necesario mostrar cómo Elena sale de su estudio y atraviesa el rellano, sino que bastaría con que se la viese llamando ya a la puerta del vecino.


Y hasta aquí esta explicación. Espero que te haya resultado valiosa. Si quieres escribir un guion de cine o de TV, y quieres que te asista, tienes mi servicio de tutoría a tu disposición. Y si ya has escrito uno, y quieres que te lo revise, puedes solicitarme que te realice un informe de lectura. Tal vez quieras, simplemente, formarte como guionista, y en ese caso puedes optar por recibir clases particulares. Como última opción, puedes leer mi libro Cómo se escribió Convive tú, en el que explico todo el proceso que seguí para cómo escribir un cortometraje; te servirá como guía para escribir los tuyos propios.



PONLE EL TURBO A TU ESCRITURA


No te conformes con leer artículos en un blog. Da el salto: únete a mi ejército literario y te iré formando con contenidos que solo envío a mi lista.